Blogia
loboferoz

1.-EL ROMANTICISMO

1.-EL ROMANTICISMO

EL ROMANTICISMO

El arte romántico se caracteriza por la actitud de reacción frente al racionalismo optimista de la Ilustración y por la recuperación de lo que los ilustrados habían considerado un lastre para el progreso: religión, tradiciones, instintos, afectos. Estos rasgos comunes de todo el movimiento, al ser interpretados por los distintos pintores y en diversos países, dieron lugar a manifestaciones de carácter muy variado.

LA REVOLUCIÓN LLEGA AL ARTE

• Arte y belleza: cuestiones relativas

El arte producido desde principios del siglo XIX hasta nuestros días, tiene como principal característica, que lo diferencia del anterior arte, no regirse por valores eternos o absolutos, sino por valores constantemente cambiantes, relativos.
El ideal de Belleza, piedra angular del arte hasta ahora, servía para medir y estimar el valor artístico de una obra. Podían variar algunos detalles según se interpretaran las reglas oficiales de la belleza, pero jamás se discutía la importancia de ésta. A partir de ahora la belleza dejará de ser el objeto principal del arte, al ser sacrificada en aras de la verdad o la expresión. Esto significó, entre otras cosas, que el artista podía tratar un asunto repulsivo u horrible, sin perder por ello su condición de tal.
El arte dejó de estar sometido a los ideales de belleza o de moralidad, que obligaban al artista tradicional a crear imágenes ejemplares y armoniosas. Ello no significa que dejaran de existir ciertas reglas, sino que éstas empezaron a cambiar de una forma constante, al dictado de las modas.

• Ser «moderno»

Un arte moderno es el que cambia constantemente porque no cree que haya otros valores más allá del tiempo o la sucesión de modas. Es un arte temporalizado, que valora la calidad de una obra por las innovaciones que aporta y que, por tanto, no tiene reglas fijas, ni se puede prever su curso futuro.
Otro término muy popular entre nosotros es «vanguardia», que, en sentido propio, alude a la parte más adelantada de un ejército, a sus tropas de exploración o choque. Comenzó a usarse en el mundo del arte a partir del romanticismo, y alude a esa voluntad imperiosa de renovación constante, de concebir el arte por su capacidad de ruptura con lo inmediatamente anterior y nada más que por ello. Por eso, desde el romanticismo, vemos como la historia del arte avanza a través de sucesivas rupturas, más o menos organizadas, llamadas «movimientos de vanguardia», cuyo ritmo se hizo cada vez más vivo.

EL ROMANTICISMO, VANGUARDIA ARTÍSTICA

En el estudio del romanticismo hay dos cuestiones que dificultan su definición: su amplitud cronológica y la diversidad de sus manifestaciones.
La extensión en el tiempo del movimiento romántico fue prolongada, ya que, según los países y, a veces, la propia personalidad de los artistas, sus límites se pueden extender desde el último tercio del siglo XVIII hasta casi la primera mitad del XIX, aunque el triunfo social del gusto romántico se sitúa en la década de 1830.
La segunda cuestión, consecuencia de la primera, implica cierta confusión a la hora de definir el romanticismo, pero podemos extraer algunos rasgos comunes:
· Su actitud de reacción frente al optimismo racionalista de la Ilustración. Los románticos rechazaban la idea de que fuera posible para la humanidad llegar a ser definitivamente autosuficiente gracias a la aplicación consciente de las leyes de la razón. Desconfiaban del poder de la sola razón, entre otras cosas, porque creían que en el hombre ejerce una mayor influencia lo irracional, los instintos, los prejuicios, pero, sobre todo, estaban convencidos de que la inspiración artística sólo se producía bajo la influencia de estas fuerzas oscuras.
· Su valoración positiva de las religiones, las tradiciones populares, las costumbres primitivas, los instintos, los afectos, que los ilustrados juzgaban como un lastre para el progreso humano. Llegaron a esta actitud al reflexionar sobre las consecuencias del vertiginoso desarrollo de la Revolución industrial: miseria urbana, deshumanización, pérdida de identidad, desamparo.
· Sentimiento de afirmación de la personalidad histórica de cada país. Esto último era algo muy importante en esta época, cuando se desarrollaba el nacionalismo. Ello llevó a los artistas y escritores románticos a rescatar el mítico pasado histórico de sus respectivos países.
· Interés por civilizaciones y culturas no occidentales, cuyas marcadas diferencias dejaron de considerarse rasgos primitivos de inferioridad para apreciarse como una demostración de la variada riqueza del género humano.
Es difícil definir el arranque histórico de lo que llamamos romanticismo. Por ejemplo, muchos de los artistas de la segunda mitad del siglo XVIII tuvieron rasgos románticos.


Temática

1.-Surge el exotismo de un tiempo pasado, glorioso y misterioso, que incluye desde la antigua Grecia hasta la edad Media, en especial la época gótica. El gótico es el estilo por excelencia. En la pintura se recogen arquitecturas góticas, leyendas, momentos históricos, etc. Pero el exotismo tiene también una vertiente geográfica que incluye el mundo desconocido del norte de África y la nueva América salvaje. Se descubre Oriente, que ofrece la luz y el color, así como nuevos temas : fantásticos, y ,sobre todo, el drama con un obsesivo sabor por la muerte, la noche y las ruinas, así como por los monstruos y las criaturas anormales. Se trata del descubrimiento de la periferia de la cultura europea y de aspectos inquietantes y poco racionales. Y así, para dar satisfacción a este interés por lo exótico, los pintores y literarios británicos se lanzan a la gran aventura de los viajes a Italia y al Oriente Medio y, tras la Guerra de la Independencia, a España

2.-Otro gran descubrimiento del Romanticismo es la Naturaleza y el cultivo del género del paisaje, que será exhaustivo. Se pintan paisajes fantásticos, imaginativos, de estudio, evocados, etc. El pintor se enfrenta a la realidad del paisaje, salen al exterior. Por ejemplo, los paisajistas alemanes, con Friedrich a la cabeza, proponen el paisaje espiritual, que ayuda a la evocación religiosa por medio de su grandeza. Valoran los estados atmosféricos, como la niebla, la tormenta,...

3.-Reivindican la individualidad, el culto al individualismo. El artista prefiere su libertad a la de la colectividad. Por eso son pocos los artistas comprometidos. Por ejemplo Delacroix con la “Libertad guiando al pueblo” donde aparecen pintadas por primera vez las barricadas como testimonio de reivindicación política. Aunque, en general, las reivindicaciones son más exóticas, temas de bandoleros como héroes románticos, etc.

La pintura romántica acoge una gran variedad de temas :
-Lo religioso se encuentra en la obra de los pintores ingleses y alemanes. El sentimiento místico es intenso, mas la intención educativa se ha perdido.
-Lo social es omnipresente. Se observa por ejemplo en la pintura francesa con el entusiasmo revolucionario de Delacroix, y en las ironías de Goya en España.
-La naturaleza aparece misteriosa, tanto en su violencia como en su paz; los animales domésticos (caballos) o exóticos (tigres, leones,...) se hacen un lugar.
-La edad media y el misterio del "Oriente" (Africa del norte).
-La composición se subordina a la vitalidad y energía, y el color se carga de valores simbólicos.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA ROMÁNTICA: A partir del siglo XIX hasta hoy la pintura se convierte en la vanguardia de las artes. Este hecho comienza con la pintura romántica, que surge como una batalla contra la Academia.
Las características más sobresalientes de la pintura romántica se resumen en :
* Predominio del sentimiento frente a la razón.
* Exaltación de lo pasional, invocación de lo desconocido y misterioso (la noche, lo tenebroso, lo trágico,..)
* Temática : batallas, amor, odio, desesperación, muerte, suicidio, locura, soledad, misterio, nostalgia de otros tiempos y lugares, aunque también contemporáneos, sobre todo políticos...
* Composiciones dinámicas, con gestos dramáticos y una expresividad subjetiva.
* El color es el protagonista de la pintura romántica, junto al movimiento y la acción.

0 comentarios